Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

13/6/11

Primer circuito integrado de grafeno

Ya hace algun tiempo que no actualizo. Hoy he encontrado algo.

En febrero de 2010, científicos de IBM crearon un transistor de grafeno capaz de funcionar a una frecuencia de 100 GHz. Ahora, investigadores de la misma multinacional estadounidense, a punto de cumplir sus 100 años de vida, han construido el primer circuito integrado con transistores de este revolucionario material, que permitirá fabricar microprocesadores, sensores y sistemas de comunicación mucho más veloces que los actuales. El avance, desvelado en la revista Science, consiste en un mezclador de radiofrecuencia de banda ancha a 10 GHz y está construido sobre una oblea de silicio.

Es un hito importante. Supone el primer paso para demostrar que ya podemos fabricar circuitos integrados de grafeno. Y de la misma manera en que se fabrican los de silicio, porque el mismo proceso sirve para ambos materiales. El próximo paso será fabricar el chip de grafeno. Aunque este circuito integrado de grafeno ha sido creado en laboratorio y su capacidad de cálculo todavía es limitada ya se puede utilizar en sensores, dispositivos móviles y pantallas
.
El grafeno, derivado del grafito, es carbono en estado puro. Con propiedades entre semiconductor y metal, fue aislado hace solo siete años por los científicos Andre Geim y Kostya Novoselov, descubrimiento por el que recibieron el Premio Nobel de Física en 2010.
Se trata de un material muy resistente 200 veces más que el acero, extremadamente flexible y un excelente conductor de electricidad.
Su conductividad es extraordinaria y será de gran ayuda para construir aparatos electrónicos cada vez más pequeños y baratos, pero convivirá con el silicio durante tiempo.

31/3/11

Ingenieria para chapuzas

A quien no le han coincidido alguna vez las cosas, todos en algun proyecto hemos calculado mal y luego no cuadraban las cosas y hemos tenido que hacer unas chapucillas. Hoy voy a poner algunas chapuzas que hay por la red, una famosa es la ventana de el 3º piso de nuestro instituto que no se puede abrir porque el arquitecto no calculo bien. Hay de todo un poco, lo tipico de "uy! si no he medido bien y no cabe, estupideces del tipo de "uy! se me ha olvidado poner unas escaleras" ... etc, etc...

10/3/11

Ultimos días

Si señores, aunque no estemos cerca de pascua, ya se hacerca la evaluación, y como podemos ver los compañeros se apresuran a actualizar los blogs. Algunos actualizan después de meses, otros en cambio no actualizan desde "el botijo", si esa famosa entrada que todo el mundo hizo (excepto yo), ya que me negaba a poner lo mismo que mis compañeros, todos los blogs, con la misma foto...
 Bueno como se acercan los últimos días, dentro de poco a wladi le tocará hacer una visitita. Aquellos que por supuesto no hayan actualizado desde hace meses, se tendrán que olvidar de el 5... uff eso es mucho. Jaja. Yo podría actualizar con cualquier cosa, no se con esto por ejemplo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/09/ciencia/1299692868.html
Pero aún me queda algo de clase y dignidad.



8/3/11

¿Quieres tunning?

¿Quieres tunning?, pues toma tunning. Tunning al estilo pelicula TAXI 3.
 Si la de el policia que va detras de una banda de atracadores vestidos de papanoel.

Esto si que es tunning, la proxima vez que vallais a esquiar, ya sabeis como hacerlo.

6/3/11

Nuevo Tren Bala

El verde, rosa y blanco del nuevo tren bala reunió a una multitud de curiosos en las estaciones de Tokio y Aomori, al norte de Japón. En su debut, el nuevo tren ha recorrido los 714 kilómetros que separan ambas ciudades en apenas tres horas y diez minutos.

Su último modelo, más silencioso y aerodinámico. Con un morro de 15 metros, similar a la parte frontal de un torpedo, el Hayabusa, halcón peregrino en castellano, es el último producto de la ingeniería japonesa aplicada al ferrocarril, resultado de diez años de investigaciones. Posee un sistema que lo hace bascular y mantener los 270 kilómetros por hora en las curvas, reducir el balanceo y las vibraciones y alcanzar los 300 kilómetros por hora en apenas seis minutos. Un revestimiento especial en cada uno de sus diez vagones lo hace además más silencioso, al igual que la aerodinámica de su morro, destinada a amortiguar los ruidos de entrada y salida de los túneles, así como las fuertes ráfagas de viento del norte de Japón.

El Hayabusa es la serie E5 del tren bala y desde 2013 está previsto que alcance los 320 kilómetros por hora, un récord en el transporte terrestre en Japón. Gracias a ello recortará 49 minutos a las 3 horas y 59 minutos que hasta ayer tardaban los otros trenes bala en cubrir el trayecto entre las estaciones de Tokio y Shin-Aomori, en el extremo norte de la isla de Honshu.
En sus 46 años de existencia, el tren bala japonés nunca han sufrido un accidente mortal y su demora media es inferior a un minuto. Desde su inauguración el 1 de octubre de 1964, cuando la alta velocidad era un concepto casi utópico en Europa o Estados Unidos, apenas ha sufrido incidentes, a pesar de que Japón es un país proclive a terremotos y tifones.



Por otra parte China está realizando importantes inversiones en trenes de levitación magnética de alta velocidad. Conocido como Maglev Transrapid, el primer tren chino de alta velocidad hace su recorrido desde el aeropuerto de Pudong a Shangai a una velocidad punta de 430 km/h en un recorrido de 30 km empleando 8 minutos. Está operativo desde el 24 de marzo de 2004.
Además dispone de 7.000 km de alta velocidad, queriendo llegar a los 13.000 en los próximos dos años y a 16.000 en 2020, aunque el proyecto llega a unos 120.000 km de vías para comunicar 25 países de Europa y Asia en 2025. De esos 7.000 km que alcanzan velocidades superiores a 200 km/h, en más de 2.000 se llega a los 350. La línea estrella será la que una en un solo trayecto de 1.318 km las ciudades de Pekín y Shanghái.







4/3/11

Pista de tenis en un aeropuerto

Los dias 4, 5 y 6 de Marzo se está disputando la primera ronda de la Copa Davis entre Francia y Austria en el aeropuerto internacional de Viena, en un angar cubierto. (Vienna Airport Hangar 3, Vienna, Austria). La pista esta cubierta en un hangar de aviones, han colocado una camara la cual graba durante la preparacion del evento y se ve como en cuestion de 4-5 días de donde solo hay aviones, aparece una pista de tenis. Se puede ver cuando amanece y como cuando amanece empieza la construccion.

Podeis seguir los partidos: http://www.daviscup.com/en/results/tie/details.aspx?tieId=100016190